Sección 1. Un poco de historia
La Convertibilidad
El 1 de abril de 1991 se lanza el Plan conocido en la Argentina como “Convertibilidad”. Tal como el Plan Austral, si bien se fija un día de lanzamiento, estos planes se pueden analizar como un programa integral, tomando en consideración las medidas llevadas a cabo también con anterioridad a la fecha de inicio. De hecho, el Plan de Convertibilidad comenzó a pensarse y planificarse cuando se estaba gestando el Plan Austral en 1985.
La situación argentina en los años previos a 1991 era, de nuevo, insostenible. La tasa de inflación interanual alcanzaba los 4 dígitos y la inflación mensual superaba al 50% (es decir, situación hiperinflacionaria). Producto de este malestar en el ámbito económico, las tensiones sociales también iban en aumento.
AÑO | Promedio de inflación interanual (%) |
1988 | 320,5 |
1989 | 2297,1 |
1990 | 7029,1 |
1991 | 254,3 |
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
La salida anticipada del gobierno de Raúl Alfonsín y la llegada de Menem a la presidencia fue producto de esta situación – económica, política y social -incontrolable.
Implementación del Plan de Convertibilidad
El 1º de abril de 1991 se implementó en Argentina el denominado el Plan de Convertibilidad – sancionada por el Congreso Nacional a través de la ley 23.928.
Domingo Cavallo anunciaba de esta manera, una banda de fluctuación del tipo de cambio, con un tope de 10.000 australes por dólar y un piso de 8.000. En caso de alcanzar el límite superior, el Banco Central debía vender dólares y en el caso de alcanzar el inferior comprarlos. De esta forma, se avanzaba hacia el establecimiento de un régimen de tipo de cambio fijo: la paridad “uno a uno” con el dólar.
La ley dispuso la libre convertibilidad de la moneda nacional con respecto a cualquier moneda extranjera, y estableció que los contratos deberían ser cumplidos en la moneda que fijaran las partes.
Se prohibió la emisión de dinero no respaldada en un 100% por reservas de libre disponibilidad (oro, divisas, títulos de otros países y títulos nacionales emitidos en moneda extranjera) y se anularon las indexaciones, intentando evitar la traslación de la inflación pasada hacia el futuro. El Banco Central fue autorizado también a cambiar la denominación del signo monetario.
En consecuencia, a partir del 1 de enero de 1992 se estableció el peso como moneda de curso legal, equivalente a 10.000 australes y se fijó el tipo de cambio de 1 peso por dólar.
Año | Promedio Inflación interanual (en %) |
1992 | 26,9 |
1993 | 10,7 |
1994 | 4,2 |
1995 | 3,4 |
1996 | 0,24 |
1997 | 0,53 |
1998 | 0,925 |
1999 | -1,28 |
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Resultados
La convertibilidad logró cumplir su objetivo de contener la inflación. De hecho, hubo períodos de deflación en Argentina.
Ya a partir de 1995 comenzaron a sentirse en el país las repercusiones de la crisis de Tequila en México. En 1998 Rusia tuvo que afrontar una crisis financiera conocida como “Efecto Vodka”. Nuevamente, este acontecimiento tuvo consecuencias para la Argentina. Finalmente, en 1999 Brasil tuvo que hacerle frente a una crisis generada como una consecuencia de la fuga de capitales en masa y la posterior devaluación del real brasileño. Esta crisis se conoce como “Efecto Caipirinha”.
Todos estos acontecimientos ocurridos en la década de los ’90 repercutieron, en mayor o menor medida, en la economía Argentina; y así, la salida de la convertibilidad se hizo inminente.
Para mayor información. Anuncio de Cavallo del Plan de Convertibilidad:
Nuestros cursos
-
MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETOAR$ 499.000,00
-
CURSO GRATIS DE INVERSIONESAR$ 0,00