Latinoamérica crecerá más de lo previsto en 2025, pero seguirá lejos de su potencial

5 agosto, 2025

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó al alza sus proyecciones de crecimiento económico para la región en 2025. El nuevo pronóstico eleva la expansión del PBI regional al 2,2%, dos décimas por encima del cálculo anterior. Aun así, el informe advierte que la región continuará atravesando un período de bajo dinamismo económico, al menos hasta 2026, cuando se estima un avance del 2,3%.

En su Estudio Económico anual, la Cepal identifica una combinación de factores que frenan una recuperación más sólida: debilidad en la demanda internacional, restricciones de financiamiento, bajo nivel de consumo, inversión insuficiente, altos niveles de informalidad laboral y profundas desigualdades estructurales.

Por subregiones, Sudamérica será la que más crecerá en 2025, con una expansión estimada del 2,7%, impulsada en gran medida por las mejoras proyectadas para Argentina y Ecuador, dos países que habrían registrado caídas en 2024. Por otro lado, Centroamérica y México apenas alcanzarían un crecimiento del 1%, muy por debajo del 1,8% registrado en 2024. Sin embargo, algunos países de esta zona, como Guatemala, Panamá y República Dominicana, mostrarán desempeños superiores al 3,5%.

Entre los países con mejores perspectivas de crecimiento para 2025 se destacan Argentina (con una expansión cercana al 5%), Panamá (4,2%), Paraguay (4,0%), República Dominicana (3,7%), Guatemala (3,6%) y Costa Rica (3,5%). Un segundo grupo, con tasas moderadas, incluye a Honduras, Nicaragua, Perú, Uruguay, Colombia, Chile, El Salvador y Brasil, con incrementos que van del 2,3% al 3,2%.

En contraste, el Caribe —excluyendo a Guyana— apenas crecería un 1,8%. Bolivia, Ecuador y México también tendrían desempeños por debajo del 1,5%. Finalmente, Haití y Cuba serían los únicos países con caídas esperadas en su producto, de alrededor del 2,3% y 1,5%, respectivamente.

En síntesis, aunque el panorama para 2025 muestra una mejora respecto a lo previsto anteriormente, la región todavía se enfrenta a múltiples desafíos para alcanzar un crecimiento más sólido, sostenible y equitativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SUMATE A LAS CLASES GRATIS DE RG