Dólares del campo a la baja: la liquidación agro se desploma en agosto y desvela brechas en el modelo económico

1 septiembre, 2025

En agosto de 2025, la liquidación de divisas del complejo agroexportador argentino se desplomó hasta los US$ 1.818 millones, marcando una caída del 55 % respecto al mes récord de julio y un 25 % menos que en agosto de 2024. Sin embargo, en lo que va del año (enero-agosto), el acumulado asciende a US$ 21.339 millones, un incremento interanual del 32 %. Este contraste refleja la doble cara del sector: por un lado, récords anuales; por otro, una volatilidad mensual que impacta de lleno en las reservas, el tipo de cambio y las expectativas de mercado. Agosto es, históricamente, un mes de baja estacionalidad para las liquidaciones del agro. Finaliza el pico de la cosecha gruesa y el mecanismo de ingreso de divisas —con un desfase de hasta 30 días para granos y 90 para aceites y harinas— hace que las cifras reflejen transacciones previas. Sin embargo, la magnitud de la caída sorprende incluso considerando estos factores. Parte de la explicación está en las retenciones reducidas y la anticipación de ventas: los incentivos fiscales implementados meses atrás llevaron a productores y exportadores a concentrar operaciones en junio y julio, adelantando liquidaciones y dejando a agosto con un flujo mucho menor. A esto se suma la presión sobre el tipo de cambio, dado que la reducción del ingreso de divisas convive con una fuerte demanda privada de dólares para turismo, ahorro y cobertura electoral, presionando al alza el mercado cambiario. El contexto político agrega más ruido: en la previa de las elecciones legislativas, el Gobierno acelera intervenciones en futuros, aumenta encajes bancarios y analiza posibles ventas del Tesoro para evitar saltos bruscos del dólar. No obstante, con menos dólares del agro, la capacidad de maniobra se reduce, y el mercado lee cada dato de liquidación como un termómetro de estabilidad. Mirando hacia adelante, el Banco Central estima que el sector agroexportador podría aportar US$ 31.307 millones en 2025, apenas un 2 % más que el año anterior. Para el último cuatrimestre (septiembre-diciembre), se esperan ingresos por US$ 9.949 millones, un 3 % menos que en igual período de 2024. En otras palabras, si bien el agro seguirá siendo clave para el ingreso de divisas, el dinamismo visto en el primer semestre difícilmente se repita con igual intensidad en lo que queda del año. La conclusión es clara: la abrupta caída de agosto expone la vulnerabilidad estacional y estratégica del modelo económico argentino. Con un clima político incierto, reservas que dependen de cada dólar que entra y una economía que exige estabilidad cambiaria en año electoral, el Gobierno enfrenta un desafío complejo: sostener la calma financiera sin agotar herramientas ni perder credibilidad. El agro seguirá siendo protagonista, pero el mensaje de agosto es contundente: los dólares no siempre llegan cuando más se los necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


OTROS ARTICULOS

¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS