El mercado financiero en Argentina mostraba importantes mejoras el jueves, impulsado por la
aprobación en el Senado de un paquete de leyes propuestas por el gobierno, que buscan encaminar la
economía del país.
La Cámara Alta del Congreso dio luz verde en la madrugada a una serie de reformas liberales
impulsadas por el presidente Javier Milei, enviando una señal de gobernabilidad a los mercados, aunque
no se aprobaron cambios impositivos.
“Se aprobaron dos leyes claves en el Senado y se logró posponer el swap chino, sin dudas el mejor día
en lo económico del gobierno”, comentó el analista Christian Buteler.
“La aprobación de las leyes en el Senado, a pesar de lo ajustado de los votos o de las modificaciones
realizadas, muestra cierto grado de gobernabilidad por parte de un gobierno que asumió en minoría y
eso es muy positivo”, agregó.
Los bonos soberanos en el mercado extrabursátil local se negociaban con un alza promedio del 3%,
mientras que el índice accionario S&P Merval IMV subía un 2,5% hacia el mediodía local (1500 GMT).
Para conseguir la aprobación en la Cámara Alta, el Gobierno aceptó modificar el proyecto original que
incluía beneficios para grandes inversiones, la privatización de empresas públicas, un blanqueo de
capitales y poderes especiales para el presidente.
“Vemos como positivo lo que ocurrió en el Senado durante la madrugada ya que la mayoría de los
artículos de las leyes fueron aprobados con cambios relativamente menores”, señaló Balanz Capital.
“Aunque el rechazo de la reforma de Bienes Personales y Ganancias genera ruido, cabe mencionar que
fueron rechazados con mayorías simples, por lo que los diputados pueden insistir con su redacción
original con una mayoría simple”, destacó.
En la sesión, el Senado rechazó cambios sobre los impuestos a los altos salarios y los bienes
personales, contenidos en una reforma fiscal tratada por separado.
El proyecto de Ley deberá ser revisado nuevamente por la Cámara de Diputados para aprobar las
modificaciones o insistir en el texto que aprobaron en la sesión del pasado 30 de abril.
En el mercado cambiario, el peso interbancario USDARS seguía controlado por el banco central (BCRA)
con una depreciación del 2% mensual, frente a una inflación estimada por analistas del 4,9% para mayo,
a 903 unidades por dólar.
El ente de estadísticas (INDEC) dará a conocer esta tarde el incremento de precios minoristas
correspondiente al quinto mes del año.