Microsoft superó las expectativas en Wall Street pero quedó a medio camino en el negocio de la nube. En concreto, ha presentado este martes los resultados correspondientes a su cuarto trimestre fiscal, un periodo en el que ha obtenido un beneficio neto de 22.036 millones de dólares, lo que supone un incremento del 9,7% en comparación con los 20.081 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las acciones de la firma caen un 2,5% en las operaciones previas a la apertura del mercado ante unos decepcionantes ingresos de su ‘Intelligent Cloud’.
Estas cifras se traducen en un beneficio por acción (BPA) de 2,95 dólares, por encima de los 2,69 dólares por título del cuarto trimestre fiscal 2023 y también de las previsiones de consenso, que apuntaban a ganancias de 2,93 dólares por acción.
En el premarket el papel cede más de 1%, pese a los buenos resultados generales anuales anunciados por la compañía en la vispera.
Por su parte, los ingresos han crecido un 15,2% en la comparativa interanual, hasta alcanzar los 64.727 millones de dólares. La firma también ha superado ligeramente las previsiones con esta magnitud, ya que el mercado anticipaba una facturación de 64.390 millones de dólares.
Dentro de la facturación, los ingresos procedentes de ‘Intelligent Cloud’ fueron de 28.500 millones (+19%), gracias al incremento del 21% en las ventas de productos de servidor y servicios en la nube, impulsados por un crecimiento de los ingresos de Azure y otros servicios en la nube del 29%. Sin embargo, los analistas esperaban una mayor facturación de este segmento, ya que anticipaban 28.680 millones.
Además, la división de Productividad y Procesos de Negocio aportó 20.300 millones a la facturación total, un 11% más que hace un año, gracias a la mejora en los ingresos por productos comerciales de Office y servicios en la nube (+12%), que se vieron propulsados por un crecimiento de los ingresos comerciales de Office 365 del 13%.
La partida de Más Computación Personal fue la que menos facturó en esta ocasión, con 15.900 millones de dólares, a pesar de registrar un aumento del 14% en la comparativa interanual.
Satya Nadella, presidente y director ejecutivo de Microsoft, ha resaltado el “sólido desempeño” de la compañía, que muestra tanto la “innovación” de la firma como “la confianza” que los clientes depositan en ella.
La compañía también ha reportado los resultados de su año fiscal al completo, que ha saldado con ganancias de 88.100 millones, ingresos de 245.100 millones y un resultado operativo de 109.400 millones.
The Boeing Company presentó malos resultados financieros correspondientes al segundo trimestre del año. No obstante, sus acciones subieron cerca de un 2% en la Bolsa de Nueva York tras anunciarse un cambio de director ejecutivo.
En primer lugar, la empresa registró ingresos por USD 16.866 millones, un 15% menos que en el segundo trimestre del 2023 y un 4% menos que la estimación promedio de los analistas.
El total provino de las áreas Defensa, Espacio y Seguridad (USD 6.021 millones), que retrocedió año a año un 2%; Aviones Comerciales (USD 6.003 millones), la cual se contrajo un 32%, y Servicios Globales (USD 4.889 millones), que mejoró interanualmente un 3%.
A su vez, la compañía reportó una pérdida operativa de USD 1.392 millones, frente a una pérdida de USD 390 millones registrada en el mismo periodo del año anterior. En tanto, la pérdida neta por acción ajustada fue de USD 2,90, cuando el mercado esperaba una pérdida de USD 1,79.
“A pesar de un trimestre desafiante, estamos haciendo progresos sustanciales fortaleciendo nuestro sistema de gestión de calidad y posicionando nuestra empresa para el futuro”, comentó Dave Calhoun, actual presidente y director ejecutivo de Boeing.
“Aunque tenemos más trabajo por delante, las medidas que estamos tomando ayudarán a estabilizar nuestras operaciones y asegurar que Boeing sea la empresa que el mundo necesita que sea”, añadió.
AMD superó las estimaciones de Wall Street en ingresos y beneficios por acción en el balance del último trimestre y se dispara un 8% en el ‘premarket’ de Wall Street tras dar a conocer unos resultados del segundo trimestre mejores de lo esperado. La solidez mostrada en sus cifras impulsa a otras compañías del sector como Nvidia (+5%) o Qualcomm (+3%).
La empresa de semiconductores ha registrado un fuerte crecimiento en su negocio de centros de datos, apoyado en las ventas de sus unidades de procesamiento gráfico (GPU), que se utilizan para entrenar modelos de inteligencia artificial.
En cuanto a otras magnitudes destacadas, la firma ha obtenido un beneficio neto de 265 millones de dólares frente a los 27 millones del mismo periodo del ejercicio anterior. Respecto a los ingresos, han alcanzado los 5.840 millones de dólares, por encima de los 5.720 millones previstos por el consenso.
Lisa Su, consejera delegada de AMD ha explicado que que la compañía ha registrado ventas “más altas de lo esperado” de sus chips de IA, y que los ingresos de sus chips MI300 superaron los 1.000 millones de dólares durante el trimestre.
“Como resultado, ahora esperamos que los ingresos de GPU para centros de datos superen los 4.500 millones de dólares en 2024, frente a los 4.000 millones de dólares que previmos en abril”, ha añadido.
Pero el sector de los semiconductores también se ve favorecido por las informaciones que apuntan a que Estados Unidos está considerando expandir una regla que podría restringir las exportaciones de equipos relacionados con semiconductores de empresas extranjeras a China, pero que aliados como Japón, Países Bajos y Corea del Sur quedarían excluidos.
De acuerdo a ‘Reuters’, la administración Biden prevé revelar una nueva norma durante el mes de agosto para expandir la llamada regla de productos extranjeros directos, pero que los aliados que exportan equipos clave para la fabricación de chips, incluidos Japón, Países Bajos y Corea del Sur, serán excluidos, lo que limitará su impacto.
Las exportaciones a China de países como Israel, Taiwán, Singapur y Malasia se verán afectadas por el gobierno de Estados Unidos, aunque la agencia de noticias remarca que no ha podido determinar qué fábricas de chips chinas se verían afectadas.
Pfizer, una de las compañías farmacéuticas más grandes e importantes del mundo, dio a conocer los balances trimestrales de la segunda parte del año.
Por un lado, reportó que los ingresos crecieron interanualmente un 2% hasta los USD 13.283 millones. De esta forma, la cifra superó por un 0,5% las estimaciones del mercado. En el primer semestre, las ventas cayeron un 11% hasta los USD 28.162 millones.
A su vez, la ganancia neta ajustada concluyó el periodo en USD 3.400 millones, lo que representa una caída del 11% desde el segundo trimestre de 2023. Así, en los primeros seis meses del año, el total retrocedió un 26% hasta los USD 8.074 millones. Por acción, el beneficio ajustado del trimestre fue de USD 0,60, contra un pronóstico medio del mercado de USD 0,45.
De cara al futuro, Pfizer mejoró la guía para todo el 2024. Ahora espera ingresos por entre USD 59.500 millones y USD 62.500 millones y una ganancia por acción ajustada de entre USD 2,45 y USD 2,65.
“Estamos avanzando hacia nuestras prioridades estratégicas para 2024 mediante una ejecución sólida en toda la compañía. Estoy satisfecho con el sólido desempeño de nuestra cartera de productos en el segundo trimestre, liderado por varios de nuestros productos adquiridos, marcas clave en línea y lanzamientos comerciales recientes”, comentó Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de la empresa.
“En general, estoy alentado por nuestro desempeño en la primera mitad de 2024 y seguimos enfocados en marcar la diferencia en las vidas de los pacientes mientras continuamos avanzando y fortaleciendo nuestra compañía”, añadió.
Tras los anuncios, las acciones de Pfizer subieron un 2% en la rueda premercado.
McDonald’s Corporation, la cadena de comida rápida más famosa e importante del mundo, dio a conocer los resultados financieros del segundo trimestre del año, los cuales decepcionaron al mercado.
En primer lugar, la compañía registró ingresos por USD 6.490 millones, lo que significa que prácticamente no hubo un crecimiento frente al año anterior. No obstante, el total se ubicó un 3% por debajo de las expectativas de Wall Street.
Las principales ventas provinieron de los restaurantes franquiciados (USD 3.940 millones) y de aquellos operados por la propia empresa (USD 2.461 millones). Interanualmente, hubo una suba del 0,2% y una baja del 1%, respectivamente.
A su vez, la ganancia neta de McDonald’s cayó año a año un 8% hasta los USD 2.146 millones. De esta manera, el beneficio por acción ajustado fue de USD 2,97, cuando las estimaciones de los analistas eran de USD 3,08.
“Estamos seguros de que Accelerating the Arches es la estrategia correcta para nuestro negocio y, dado que los consumidores son más exigentes con su gasto, estamos centrados en la ejecución sobresaliente de proporcionar un valor confiable y cotidiano, y acelerar impulsores estratégicos de crecimiento como el pollo y la fidelización”, comentó Chris Kempczinski, presidente y director ejecutivo.
A pesar de reportar fríos balances trimestrales, las acciones de McDonald’s saltaron más de un 3% en la Bolsa de Nueva York. De todas formas, todavía acumulan una baja del 12% desde principios de 2024, incluyendo dividendos.