¿SE VIENEN COMPRAS EXTRAORDINARIAS POR PARTE DEL BANCO CENTRAL?

22 octubre, 2024

A pesar de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha logrado adquirir cerca de 800 millones de dólares netos en las primeras tres semanas de octubre, contrariando las expectativas del mercado, ya se empieza a notar cierto agotamiento y una mayor demanda por parte de los importadores. Este lunes, la entidad adquirió 23 millones de dólares, y en el ámbito financiero creen que está comenzando a aumentar la presión.

Además, ha comenzado a implementarse un nuevo esquema de pagos para las importaciones. El plazo para pagar bienes importados, exceptuando energía, productos de la canasta básica y las compras de PyMEs, se reducirá de 60 a 30 días desde su ingreso a la aduana.

Aunque el BCRA sigue con una racha positiva, el ritmo de sus compras ha disminuido. En las semanas anteriores había adquirido 507 y 230 millones de dólares respectivamente.

¿Qué ha cambiado? En los últimos cuatro días, la demanda privada se aceleró a un promedio de 191 millones de dólares diarios, comparado con los 69 millones del 3 de octubre. Esto refleja el impacto del aplazamiento de importaciones en agosto, ante la expectativa de que se reduciría el impuesto PAÍS sin una devaluación compensatoria, junto con el solapamiento de los esquemas de pago. Como resultado, el BCRA enfrenta cuotas más grandes en octubre en comparación con septiembre.

No obstante, las reservas brutas cayeron 300 millones de dólares la semana pasada debido a la depreciación del yuan y la reducción de encajes (continúan los retiros del blanqueo). Las reservas netas se sitúan en 4,500 millones de dólares negativos.

Si la oferta no hubiera aumentado de 150 a 226 millones de dólares diarios, esto no habría sido posible. El blanqueo de capitales y el aumento de préstamos en dólares y colocaciones de ONs han sido claves en este flujo extraordinario en el mercado de cambios.

Recientes datos oficiales muestran que se ha frenado la salida de dólares de depósitos menores a 1 millón de dólares, los cuales fueron los principales actores en el blanqueo. Los depósitos mayores han moderado la salida de divisas, probablemente porque algunos de estos depósitos impulsaron el aumento del crédito a privados en dólares a través del sistema financiero o mediante emisiones de ONs.

Un informe del Banco Provincia destacó que las compras del BCRA en octubre están marcando un pico desde 2010 (1,000 millones de dólares). Entre 2020 y 2023, el promedio de operaciones en octubre fue negativo en 400 millones. Esta mejora no se debe a una mayor liquidación del sector agropecuario, sino a la disminución de compras en otros sectores de la economía: 1,900 millones de dólares en promedio entre 2020 y 2023 frente a 700 millones este año.

El Banco Provincia también señala que, a diferencia de otros meses donde la baja actividad económica explicaba el ahorro, el actual aumento del financiamiento al sector privado y las exportaciones energéticas han sido factores clave. Entre 2020 y 2023, la compra de divisas por préstamos a privados fue casi nula, pero en 2024 aportó 200 millones en los primeros diez días de octubre, sumándose a las emisiones de ONs en dólares por parte de algunas empresas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS