Se viene la baja de tasas en EE UU, solo resta esperar de cuánto sera el recorte

26 agosto, 2024

Powell anunció que reducirá la tasa y todo aumentó, excepto el dólar. Parecía que el día iba a ser muy complicado tras la reforma jubilatoria aprobada por el Senado, pero el mercado se enfocó en otro aspecto. Desde Jackson Hole, Estados Unidos, el presidente de la Reserva Federal confirmó que reducirá la tasa de interés. Eso debilitó al dólar global frente a todas las monedas.

Aumentaron el petróleo, los metales, las criptomonedas y, en menor medida, los granos. Las Bolsas y los bonos también subieron. Después de la reforma jubilatoria sancionada por el Senado en la sesión del jueves, parecía que la semana cerraría con una gran derrota para el gobierno de Javier Milei y que se avecinaba una sacudida política, con mucha tensión en la alianza entre el PRO y LLA. La tensión fue tal que el presidente Milei apareció muy temprano anunciando que vetará completamente la ley, e inmediatamente después Mauricio Macri confirmó en “X” estar de acuerdo con el veto, con Bullrich criticando duramente al líder del PRO: “¿Primero ordena a sus senadores aprobar la reforma y horas después apoya el veto?”.

Todo esto parecía presagiar otra gran zona de incertidumbre con posible nueva complicación para el mercado argentino. Pero a medida que avanzaba el día, comenzaron a multiplicarse los especialistas en jubilaciones explicando que, en realidad, la reforma favorece al Gobierno, ya que puede ser implementada sin que represente un gran costo para el Poder Ejecutivo, ya que puede compensarlo entregando el bono adicional y el ingreso mínimo de canasta solo a los jubilados indigentes, y además se valida por ley un ingreso jubilatorio que está 30% por debajo de lo que se percibía en 2017.

De esta manera, durante la mañana del viernes, mientras inversores, operadores y analistas esperaban los valores de apertura del dólar, las acciones y especialmente los bonos, el mercado argentino no terminó entregando malas noticias, sino todo lo contrario, un día con muy buenos resultados. Y lo más significativo fue el mensaje que dio muy temprano el presidente de la Reserva Federal de EE.UU. en la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, al confirmar que es inminente una reducción en la tasa de interés de referencia norteamericana.

Inmediatamente, como en una obertura rápida dirigida por la batuta de un director de orquesta en ascenso, prácticamente todos los valores del mundo comenzaron a subir rápidamente: Bolsas, bonos, petróleo, metales, granos y hasta criptomonedas. Todo, absolutamente todo subió, con solo dos excepciones claramente orientadas a la baja: las tasas largas de EE.UU. y el valor global del dólar, que perdió mucho valor frente a todas las monedas, y estuvo completamente inactivo en Argentina.

Tan pronto como Powell confirmó que se avecina la primera baja de la tasa base de la Fed, establecida en el 5,5% anual desde hace más de un año, comenzaron todo tipo de estimaciones en los bancos de inversión. Citibank anticipó que espera que Powell termine el año con una tasa del 4%. Y la firma canadiense de investigación financiera AlpineMacro estimó que “la Fed debe reducir su tasa base del 5,5% actual hasta al menos el 3% si quiere evitar una recesión”.

Lo concreto es que después de las palabras de Powell se profundizó la baja de las tasas largas de EE.UU.: se pagó 4,4% anual a 1 año de plazo, 3,6% anual a 5 años, 3,8% anual a 10 años y 4,1% anual a 30 años (un punto menos que hace pocos meses). Y con ese menor rendimiento, los inversores conservadores globales abandonaron el dólar, tanto que en el exterior el billete verde bajó frente a todo: perdió 2,1% en México, 1,7% en Brasil, 1,4% en Japón, 1,2% en Chile, 0,9% contra la libra, 0,7% contra el euro y 0,3% en China, no se salvó en ninguna parte.

En el mercado argentino, cuando se esperaban declaraciones volando como cuchillos, acusando a los políticos de querer destruir el equilibrio fiscal del Gobierno, en definitiva, con el dólar exportador a $1.047, el BCRA compró apenas US$ 1 millón en el mercado, pero al final del día la autoridad monetaria pudo sumar US$ 189 millones a las reservas porque ganaron valor muchas tenencias de Reconquista 266.

Y con una intervención que no fue tan destacada como en los días anteriores, finalmente los dólares libres estuvieron completamente inactivos este viernes: el blue no cambió y se mantuvo a $1.350, el Senebi bajó $3,02 hasta $1.318,18, el MEP bajó $1,82 hasta $1.282,70 y el contado con liquidación subió $1,22 hasta $1.291,19. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 37% y la del CCL con el mayorista fue del 36%.

A diez semanas de la elección presidencial norteamericana, con Kamala Harris ya confirmada como candidata demócrata, estamos presenciando finalmente un súper dólar global que se debilita: el euro alcanza su mejor relación en un año y medio contra el billete verde; y la libra es la mejor moneda en lo que va del año. Y muchos inversores sedientos salen a buscar valor en bonos de mercados emergentes, y entre ellos una pequeña porción vino hacia Argentina, tanto que, con buen volumen y muy diversificado, los títulos públicos locales subieron 1,3% y el riesgo país pudo bajar 44 unidades, después de muchas jornadas al alza, cerrando la semana en 1.516 puntos básicos.

Por supuesto, a pesar de la debilidad del dólar, la confirmación de Powell sobre tasas más bajas de la Fed pronto fue una melodía para los inversores de la Bolsa de Nueva York, que tuvo otro día positivo, por lo que el Dow mejoró 1,1%, el S&P también subió 1,1% y el Nasdaq escaló 1,5%. Al mismo tiempo, tanto la Bolsa de San Pablo como la de México subieron 0,3%.

Y el mercado bursátil argentino, que venía herido últimamente, pudo respirar aliviado. Con $40.208 millones operados en acciones y $40.550 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió 1,9%. En tanto que los ADR argentinos que se negocian en Nueva York registraron una suba generalizada del 1% al 6% para Despegar, Galicia, Loma Negra, Supervielle, TGS, Central Puerto, Edenor, Francés, Cresud, Macro, YPF, Telecom, IRSA y Pampa E.

En todas partes, la rápida confirmación de Powell sobre la baja de la tasa de la Fed, insinuó que el hombre número uno de la Reserva Federal, que será removido por Donald Trump si llega a regresar a la Casa Blanca, está preocupado para que la economía no entre en recesión y que todo quede para beneficio de los republicanos que no le renovarán el cargo.

Y en línea con la próxima baja de tasas en Estados Unidos y con la caída del dólar multilateral, las materias primas saltaron como un resorte. Hubo un aumento del 2,7% en el petróleo. Los metales preciosos subieron, especialmente la onza de plata, que se disparó un 3,4%. También fue un día muy sólido para los metales básicos. En Chicago mejoraron la soja y el trigo (no el maíz). En Rosario casi no hubo cambios, salvo una ligera baja en la soja. Y la fiesta principal estuvo en el Bitcoin, que subió un 5,8%, con aumentos algo menores para el resto de las criptomonedas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS