El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en abril de 2025 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un incremento del 2,8%, evidenciando una disminución respecto al 3,7% observado en marzo. Este resultado se sitúa por debajo de las proyecciones de diversos analistas, quienes anticipaban una inflación mensual cercana al 3,1%
En términos interanuales, la inflación alcanzó el 47,3%, consolidando una tendencia de desaceleración que se ha mantenido durante los últimos doce meses. En lo que va del año, la inflación acumulada es del 11,6%, representando el nivel más bajo para este período desde 2020.
Este informe es el primero tras la eliminación del control cambiario y la implementación de un nuevo esquema de flotación del dólar, con bandas entre $1.000 y $1.400. El Gobierno atribuye la moderación inflacionaria a políticas como el superávit fiscal, la estabilidad de la base monetaria y la liberalización del tipo de cambio.
En cuanto a los diferentes rubros, “Restaurantes y hoteles” lideraron los aumentos con un 4,1%, seguidos por “Recreación y cultura” (4%) y “Prendas de vestir y calzado” (3,8%). El sector de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” mostró un alza del 2,9%, impulsada por subas en carnes, lácteos y panificados. Por otro lado, “Transporte” y “Equipamiento y mantenimiento del hogar” registraron menores incrementos, con 1,7% y 0,9% respectivamente.
El Gobierno, bajo la administración de Javier Milei, ha señalado que la combinación de políticas fiscales y monetarias, junto con la liberalización cambiaria, están contribuyendo a una reducción sostenida de la inflación. Sin embargo, sectores como alimentos y bebidas continúan mostrando incrementos que afectan el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Analistas prevén que la inflación mensual podría continuar disminuyendo en los próximos meses, con estimaciones que la sitúan en torno al 2% para el segundo semestre del año. El Gobierno proyecta que, de mantenerse esta tendencia, la inflación anual podría cerrar 2025 en aproximadamente 31,8% .
Este panorama económico presenta desafíos y oportunidades para la política económica del país, en un contexto de ajustes y reformas estructurales que buscan estabilizar la economía argentina.