El uranio en Argentina: un recurso estratégico con renovado protagonismo

12 mayo, 2025

El uranio, junto con el cobre y el litio, constituye uno de los minerales estratégicos con una extensa trayectoria en el territorio argentino. Entre los años 1952 y 1997, el país logró extraer y procesar aproximadamente 2.600 toneladas de uranio (tU); sin embargo, dicha actividad fue suspendida debido a la caída de los precios internacionales. En la actualidad, el auge de la inteligencia artificial, el renovado interés por la energía nuclear y las transformaciones geopolíticas han reactivado el interés por este recurso, abriendo un nuevo capítulo para su desarrollo en Argentina.

En diciembre de 2024, el presidente Javier Milei anunció el lanzamiento del Plan Nuclear Argentino, cuyo eje central es la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear Atucha. Como segunda etapa, el plan contempla la puesta en marcha de la explotación de las reservas de uranio con el objetivo de cubrir la demanda nacional y posicionar a Argentina como proveedor internacional de combustibles nucleares de alto valor agregado. Según datos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país posee recursos recuperables identificados equivalentes a 33.780 tU, con un costo estimado de US$ 130 por kilogramo, cantidad suficiente para abastecer el consumo local durante 150 años. No obstante, hoy en día Argentina continúa importando alrededor de 220 tU anuales para abastecer sus centrales nucleares: Atucha I, Atucha II y Embalse.

Iniciativas en la región patagónica

De acuerdo con información de la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía, existen actualmente 14 iniciativas vinculadas a la exploración de uranio en la región de la Patagonia. En la provincia de Neuquén se están realizando tareas de prospección; en Río Negro se destacan proyectos como Amarillo Grande (en etapa de evaluación económica preliminar), Catriel U ISL (en fase de exploración inicial), y Kaia y Lucho U (en prospección). En Santa Cruz, el proyecto Meseta Sirven U se encuentra también en exploración inicial.

La provincia de Chubut encabeza el desarrollo del sector con los yacimientos de mayor proyección, siendo Cerro Solo el depósito más relevante, con capacidad no solo para abastecer el sistema nuclear local, sino también para generar excedentes exportables. Entre los proyectos chubutenses se encuentran: en etapa avanzada de exploración (Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada, Meseta Central), en evaluación económica preliminar (Laguna Salada), en fase inicial (Arroyo Perdido), y en tareas de prospección (Hope, Lago Seco, Sierra Cuadrada).

El gobernador Ignacio “Nacho” Torres ha manifestado su respaldo al aprovechamiento del uranio como vía para diversificar la economía provincial y fomentar el empleo en la meseta central, una región que enfrenta importantes desafíos estructurales. Torres solicitó a la CNEA la reversión de dominios mineros, y Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria del Chubut, resaltó que las reservas de la provincia se asemejan en magnitud a las de Kazajistán, defendiendo el potencial económico ante cuestionamientos sobre posibles restricciones.

Empresas internacionales como Blue Sky Uranium Corp. (Canadá) y UrAmérica Ltd. (Reino Unido) lideran la actividad exploratoria en Chubut, y se prevé que otras firmas se sumen al sector durante la segunda mitad de 2025.

Fases del desarrollo minero

La actividad minera avanza mediante distintas etapas. La primera, denominada prospección, consiste en la identificación preliminar de áreas con indicios minerales, mediante métodos no invasivos (seis proyectos patagónicos se encuentran en este punto). En la fase de exploración inicial (tres proyectos), se analizan las características geológicas básicas del yacimiento. Luego, en la etapa de exploración avanzada (otros tres casos), se intensifican los estudios y perforaciones para obtener estimaciones más precisas sobre los recursos disponibles. Por último, durante la evaluación económica preliminar (dos proyectos), se elaboran los denominados estudios PEA, que permiten calcular la rentabilidad potencial.

A estas instancias le siguen las etapas de prefactibilidad, factibilidad técnica, construcción, operación, mantenimiento y cierre de mina. Actualmente, los emprendimientos más desarrollados en el país se encuentran en Salta (Don Otto) y Mendoza (Sierra Pintada U), ambos en la etapa de factibilidad, aunque aún requieren inversiones y consenso social para alcanzar la fase productiva.

Proyecciones a futuro

Pese a que los proyectos de uranio en Argentina, en especial los localizados en Chubut, evidencian un notable potencial, ninguno ha alcanzado aún el estadio de producción comercial. La combinación entre políticas públicas activas, compromiso de los gobiernos provinciales y participación del sector privado será determinante para que el país se consolide como un actor relevante en el escenario global del uranio. Esto, claro está, dependerá de la capacidad para sortear los desafíos técnicos, financieros y sociales que acompañan al desarrollo de la minería de este mineral estratégico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS

OTROS ARTICULOS

No hay mas artículos para mostrar.