El oro en máximos: ¿refugio de valor o burbuja dorada?

20 agosto, 2025

1. La tesis principal: un oficio más inmobiliario que energético

El oro comparte más similitudes con el mercado inmobiliario de lujo que con materias primas como el petróleo. Aunque pertenece al rubro de las materias primas, su dinámica se aleja de la lógica típica de consumo. De las 220.000 toneladas métricas de oro extraídas en la historia, casi todo sigue circulando —como reservas de bancos centrales, en bóvedas o en joyería— y la producción anual solo representa un 1 % de ese total Dolarhoy.com+1.

En contraste, el petróleo se extrae, se consume y su valor recae sobre la oferta y demanda reales. “Mientras que el petróleo se bombea y se quema, el oro simplemente cambia de manos”, subrayan los analistas de Goldman Sachs.

2. Compradores que mueven el mercado: convicción vs oportunidad

Goldman Sachs distingue entre:

  • Compradores por convicción: bancos centrales, fondos de largo plazo, especuladores estratégicos. No les importa el nivel de precios; están dispuestos a sostenerlo.
  • Compradores oportunistas: principalmente hogares en mercados emergentes (como India o China), que compran solo cuando los precios bajan, sirviendo como soporte durante las caídas.

Los primeros son quienes marcan la tendencia del mercado. Goldman Sachs estima que sus flujos explican cerca del 70 % de la variación mensual del precio del oro. Cada 100 toneladas adquiridas por este grupo generan aproximadamente un aumento del 1,7 % en los precios.

3. El mercado inmobiliario como analogía perfecta

El ejemplo de Manhattan es ilustrativo: aunque se construyan pocos edificios nuevos, el precio de los departamentos se fija según quién es el comprador marginal. Si es alguien con recursos ilimitados, los precios suben; si no, se van hacia periferias como Brooklyn. En el oro, pasa lo mismo: no importan los “nuevos metros cuadrados” (producción adicional), sino quién toma las “llaves”.

4. El oro más caro que nunca: comparación con petróleo y platino

Datos recientes muestran que el oro está extremadamente elevado:

  • La ratio oro-petróleo supera las 50 veces, el nivel más alto jamás registrado (normalmente está en torno a 21).
  • Frente al platino, su precio también es inusualmente alto: históricamente era casi paritario, pero ahora el oro cuesta tres veces más que el platino, un fenómeno sin precedentes.

Campbell Harvey, de Research Affiliates, advierte que relaciones precio-beneficio muy altas suelen ser seguidas por rendimientos bajos. De hecho, desde 1975, quienes compraron oro a altos precios ajustados por inflación perdieron dinero a lo largo de la siguiente década.

5. Conclusión y reflexiones clave

  • Naturaleza acumulativa: el oro no se consume, se almacena; su valor depende más del cambio de manos que del flujo de producción.
  • Compradores estratégicos dominantes: los movimientos de precios están liderados por los grandes actores institucionales.
  • Valorización extrema actual: alcanzó máximos reales frente al petróleo y otros metales, lo que despierta alertas sobre posibles burbujas o sobrevaloración.

Esto sugiere que el oro sigue siendo un activo refugio en contextos de incertidumbre —como lo fue este año con conflictos comerciales y tasas—, pero los niveles actuales invitan a pensar con cautela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


OTROS ARTICULOS

No hay mas artículos para mostrar.

¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS