¿El fin de la Teoría de capital humano?

9 junio, 2022

Uno de los temas que nos enseñaban en los cursos de economía de la facultad, era el concepto y la aplicación de “la teoría del capital humano”. 

Esta teoría básicamente establecía que la educación y la formación profesional desempeñan papeles importantes como fuentes de crecimiento de una nación. Más aún, que el crecimiento económico de una nación es explicado en gran medida por la inversión en educación

De esta manera, el dinero destinado a educación va dejando de ser un gasto, para ser considerado una inversión. Schultz, uno de los exponentes más importantes en esta teoría, comienza a referirse entonces a la educación, como capital humano. “Propongo tratar la educación como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a ser parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano” (Schultz; 1981).

La teoría de Gary Becker

Gary Becker, otro de los referentes de la teoría, muestra a través de un gráfico, los ingresos de dos tipos de individuos: el individuo, llamémosle “a”, que termina su escuela secundaria y decide comenzar a trabajar – y, por lo tanto, generar ingresos-; y el individuo (“b”), que termina la escuela secundaria y comienza a estudiar una carrera universitaria – sin generar ningún tipo de retribución económica-. 

Ambas decisiones acarrean sus beneficios y costos de oportunidad.

Gráfico 1. Ingresos futuros de acuerdo a la edad y años de educación

Fuente: Elaboración propia en base a Gary Becker (1983).

Aquel sujeto que decide trabajar; tendrá mayores ingresos en un comienzo. En dicho gráfico está representado por la línea horizontal (U), donde los incrementos a futuro, tienden a cero. Por otro lado, el individuo que decide estudiar, está graficado con la curva (T) que representa que recibirán retribuciones menores en los primeros períodos de aprendizaje, ya que la mayoría son costos; y retribuciones más elevadas, a edades más avanzadas; donde la educación tiende a incrementar los ingresos con los años.

La idea que subyace en la teoría de Becker

La persona que reciba estudios, tendrá mayores ingresos a futuro, que aquella que ingrese directamente al mercado laboral. “Las personas más educadas, capacitadas o más experimentadas, pueden ser más productivas y recibir un mejor salario. A su vez, los individuos en cada momento están emitiendo señales para demostrar lo que podría aportarse al mundo del trabajo, para así evidenciar el stock de capital humano” (Acevedo, Gutiérrez, Maya, González y Mejía, 2007, Pág.15).

Ahora bien, esta teoría fue elaborada en la década de los ’50; en un contexto donde la Guerra Fría y el desarrollismo de América Latina ocupan gran parte de la escena económica, social y política de la época.

¿Qué es lo que sucede en la actualidad? En Argentina, por un lado, las carreras universitarias tienen una duración mínima teórica de 5 años (y por teórica nos referimos a lo que establece el “plan de estudios”) y una duración real de no menos de 6 años. Por lo que, si decidimos ser estudiantes a tiempo completo, hay, por lo menos cinco años de nuestras vidas que no estamos generando ingreso alguno (en términos monetarios, por supuesto). 

Por el otro, lo que nos decía Gaby Becker que iba a suceder, realmente no está ocurriendo, al menos, en este momento y en este lugar. ¿Y es que los profesionales tenemos ingresos que superan con creces a los individuos que decidieron no estudiar? ¿Y es nuestro ingreso es tan superior que “se compensan” los años que no generamos ingresos? La respuesta es no. 

Esto no pretende ser una crítica a los individuos que denominamos “a”, que decidieron trabajar inmediatamente después de terminar la escuela; sino un llamado de atención a este sistema, porque hay algo debería suceder y no está ocurriendo. Considero que nadie está en contra que los años dedicados a la educación y formación individual son parte de la inversión de un individuo. Pero… ¿no debería ser retribuido entonces como tal?

Conclusión

Lo que vemos actualmente es que una carrera de grado no es distintiva en el mercado laboral como lo era hace 50 años, por eso abogamos por la capacitación continua: la carrera de grado es necesaria pero no suficiente. Nunca tenemos que dejar de capacitarnos y de adquirir habilidades fundamentales para desarrollarnos como individuos productivos de esta sociedad. Cuestiones como el aprendizaje del dinero, su gestión, el conocimiento sobre como invertirlo son consideraciones que, casi imperativamente, debemos conocer y manejar. Esto hará que nuestro dinero trabaje por y para nosotros, y no tengamos que estar haciéndolo durante toda la vida.

Agustina Huespe – Lic. En Economía

Ramiro Goncalves – CEO de RG Inversiones

Encontrá más notas de opinion en: https://www.rginversiones.com/blog/
¿Querés aprender a invertir DESDE CERO, sin conocimientos previos? Chequeá el temario de nuestro curso en este link.


Nuestros cursos

¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

PACK DE CLASES GRATIS

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

CURSO DESDE CERO: EL PEQUEÑO INVERSOR (10hs)

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS

CURSO GRATIS DE INVERSIONES