El “Neo Blanqueo” de Caputo: ¿Una Solución o un Riesgo para la Economía Argentina?

6 mayo, 2025

En un contexto económico desafiante, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha presentado una nueva iniciativa conocida como “neo blanqueo”, que busca incentivar el uso de dólares no declarados en la economía argentina. Esta medida permitiría a los ciudadanos gastar hasta 100.000 dólares sin necesidad de justificar su origen, con el objetivo de movilizar los aproximadamente 300.000 millones de dólares que se estima están fuera del sistema financiero forma.

¿En qué consiste el “Neo Blanqueo”?

A diferencia de los blanqueos anteriores, esta propuesta se centra en facilitar el uso de dólares en efectivo para la adquisición de bienes como inmuebles, vehículos o electrodomésticos, sin requerir la declaración previa de estos fondos.
El gobierno busca así estimular el consumo y aumentar la oferta de divisas en el mercado, en un momento en que el acceso al financiamiento externo es limitado.

Beneficios y Condiciones

Según lo anunciado, quienes deseen adherirse a esta medida podrán hacerlo sin pagar impuestos ni enfrentar sanciones, siempre que el monto no supere los 100.000 dólares. Para montos superiores, se contemplan alícuotas progresivas del 5%, 10% y 15%, dependiendo de la etapa en la que se ingrese al régimen y de si los fondos se mantienen en el sistema financiero hasta diciembre de 2025 o se destinan a inversiones específicas.

Controversias y Riesgos

Si bien la iniciativa busca dinamizar la economía, ha generado preocupaciones respecto al cumplimiento de las normativas internacionales contra el lavado de dinero, especialmente las establecidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Además, expertos señalan que medidas de este tipo podrían desincentivar el cumplimiento fiscal y generar inequidades entre los contribuyentes.

Reflexión Final

El “neo blanqueo” propuesto por Caputo representa un intento audaz por reactivar la economía argentina mediante la incorporación de fondos no declarados al circuito formal. Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosamente evaluada para asegurar que no comprometa la integridad del sistema financiero ni las obligaciones internacionales del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


OTROS ARTICULOS

¿YA CONOCES NUESTROS CURSOS?

CURSO INTENSIVO DE TRES DÍAS: 22, 23 y 24 de ABRIL!

CURSO DE 50HS: EL INVERSOR DESPIERTO

MEMBRESÍA RG: ASESORAMIENTO + CURSO COMPLETO DE 50HS

OTROS ARTICULOS